Un trabajo de investigación del Proyecto Soludable ha revelado la necesidad de trabajar medidas eficaces de protección solar para prevenir el cáncer de piel ocupacional en los Ayuntamientos andaluces. El estudio científico ha sido publicado recientemente en la revista internacional de impacto Public Health, de Elsevier, y pone el foco en la situación de riesgo de cáncer de piel en las personas que trabajan al sol en Andalucía.
El artículo analiza, por primera vez, cómo los ayuntamientos andaluces protegen frente a la radiación solar a su plantilla de profesionales que desempeñan labores al aire libre. Esta publicación científica es fruto del estudio ‘Políticas de fotoprotección y prevención del cáncer de piel ocupacional: diagnóstico de situación en Andalucía’, financiado por el Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales de la Consejería de Empleo, Empresas y Trabajo Autónomo.
El Proyecto Soludable puso en marcha este estudio en 2022 en colaboración con la Federación Andaluza de Municipios y Provincias. El artículo científico titulado ‘Are workers protected? Analyzing sun protection policies in Andalusian municipalities’ tenía como objetivo diagnosticar la situación actual frente a la exposición solar en el entorno laboral municipal de Andalucía y ha evaluado la implementación de medidas organizativas, estructurales y preventivas de los ayuntamientos participantes.
Los resultados han revelado que, aunque existen avances, todavía hay un amplio margen de mejora para garantizar una protección solar adecuada en el ámbito municipal. El trabajo demuestra que el 91,8% de los municipios ajusta los horarios para evitar las horas centrales del día con máxima radiación, y todos garantizan el acceso a agua potable.
Sin embargo, persisten importantes carencias. El 62,3% de los ayuntamientos no proporciona gafas de sol ni protector solar a sus trabajadores al aire libre y el 44,3% no ofrece ropa de manga larga o pantalones largos con FPU adecuado. El 18% carece de zonas de sombra en las zonas de trabajo y el 59% de los municipios no ofrece formación específica en protección solar.
Según esta investigación, el 95% de los ayuntamientos estudiados reconocen no informar del Índice Ultravioleta solar a sus trabajadores de exterior, y el 77% tampoco promueve el chequeo cutáneo para la detección precoz de cáncer cutáneo. En cuanto a la implementación de políticas escritas, este criterio depende del tamaño del municipio, con solo el 14,8% de los pequeños con una política escrita frente al 53,3% de los grandes.
La directora del proyecto Soludable y jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Costa del Sol, Magdalena de Troya, explica que la exposición solar laboral es uno de los riesgos más infravalorados en la salud pública y laboral. El equipo de investigación ha planteado recomendaciones estratégicas y uniformes para todos los municipios con independencia de su tamaño, entre ellas incorporar la fotoprotección en los planes municipales de prevención de riesgos laborales, con obligación explícita de evaluación del riesgo solar.
Las recomendaciones incluyen la provisión de equipos de protección personal adecuados como sombreros, gafas y ropa cubriente, así como crema solar y espacios de sombra. También proponen la inclusión de vigilancia dermatológica periódica con chequeos cutáneos en los reconocimientos médicos obligatorios de estos trabajadores y ajustes organizativos del horario de trabajo, evitando las horas de máxima radiación solar entre 12:00 y 16:00 horas cuando sea posible.
Soludable se compromete a poner a disposición de los ayuntamientos, servicios de prevención y organismos de salud pública los materiales formativos generados por el proyecto, como guías, manuales e infografías.



