18.4 C
Seville
lunes, mayo 29, 2023

La Asociación Marroquí pone en marcha un programa para la atención y prevención de la violencia de género ejercida hacia mujeres migrantes

En colaboración con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes ha presentado oficialmente hoy, 15 de febrero a las 10:00 en Málaga, el proyecto NI UNA MÁS: Servicio de prevención, sensibilización y atención integral a mujeres migrantes en situación de violencia de género.

En un contexto en el que la preocupación por la violencia de género trasciende a diversos ámbitos, el largo debate sobre la “ley del Sí es Sí” es un ejemplo de la elevación del tema al ámbito político, no vemos obligados a poner el foco en la mujer migrante, la cual se encuentra en una situación de mayor vulnerabilidad.

El acto estuvo dirigido a todas aquellas entidades, tanto públicas como privadas, implicadas en el trabajo con mujeres migrantes, mujeres víctima de violencia de género o potenciales víctimas de violencia de género. En la presentación intervinieron técnicos de la Asociación Marroquí encargados del planteamiento, ejecución y dinamización del proyecto. Además, se llevó a cabo un debate de reflexión sobre el tema con el que se cerró la presentación.

Málaga, Sevilla, Granada, Algeciras y Almería corresponden con los territorios en los que se ejecutará el proyecto. Las diferentes actividades enmarcadas en este se llevarán a cabo hasta diciembre de 2023. El plan está cofinanciado por el Fondo Social Europeo (FSE) y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El principal objetivo que persigue NI UNA MÁS es la reducción de la violencia de género a través de intervenciones de carácter integral, dirigidas a mujeres inmigrantes. Sentimos la responsabilidad de llevar a cabo este proyecto por el contacto diario con este colectivo, que nos lleva a ser conscientes de que la situación se vuelve más delicada aun para ellas. Esta vulnerabilidad se refleja porque el hecho de ser migrante tiene consecuencias como puede ser el desconocimiento de las herramientas para tratar de frenar la situación de violencia, la barrera idiomática, la falta de una red social de apoyo o incluso en ocasiones la pobreza material. Todos estos factores suponen una disminución de la capacidad para detectar y tratar de salir de la espiral de violencia.

Con esta iniciativa queremos poner a disposición de las mujeres migrantes que se encuentran en esta situación un tejido al que aferrarse que sirva como vehículo para salir de su condición. El proyecto pretende ser una herramienta complementaria a la actividad de los organismos oficiales en la lucha contra la violencia de género.  Para logarlo, se han previsto diferentes líneas de actuación. En primer lugar, se ofrecerá una red de apoyo y acompañamiento jurídico y psicosocial a las mujeres migrantes víctimas o potenciales víctimas de violencia de género. Por otra parte, se fomentarán las redes de apoyo contra la violencia de género hacia este colectivo. En último lugar, el proyecto también tratará de prevenir la violencia. En este sentido, se desarrollarán talleres y otras actividades en los centros educativos que irán dirigidos a menores.

Plan de ejecución

Para cumplir con los objetivos planteados en NI UNA MÁS, se llevarán a cabo cinco actividades. En primer lugar, se pondrá a disposición de las mujeres que accedan al recurso un servicio de información, orientación, asesoría y apoyo jurídico. Este recurso estará dotado de una intervención individualizada a cada una de las usuarias y se ejecutará en varios idiomas. A través de esta acción, tanto las víctimas como su entorno, conocerán las herramientas que poseen para elevar al plano judicial un caso de violencia.

Generar una relación de confianza entre los responsables de ofrecer el recurso y las víctimas es una pieza clave en esta actividad. El servicio individualizado es fundamental para poder lograrlo, con lo que también se evita que las víctimas tengan que narrar su historia en presencia de terceros.

En segundo lugar, el programa pretende localizar casos de violencia de género. Para ello, se confeccionará un dispositivo de detección y derivación de mujeres en esta situación que se nutrirá de la información proporcionada por los demás profesionales de la Asociación. A través de los diferentes programas que la entidad desarrolla, se detectan situaciones de violencia. En NI UNA MÁS se elaborará un protocolo donde se recojan las instrucciones que deben seguir los profesionales si encuentran a una mujer migrante en esta situación.

Últimas noticias