El Orquidario de Estepona, conocido por su destacada colección botánica, ha ampliado su misión de promoción cultural de las orquídeas con la constitución de la "Asociación Ibérica de Jueces de Orquídeas" (AIJO). Esta nueva entidad, creada en octubre de 2024, es pionera en España y ha sido impulsada por tres figuras relevantes en el mundo de las orquídeas: Manuel Lucas, curator del Orquidario de Estepona; Rubén Velázquez, presidente del Grupo de Estudio y Conservación...
Un equipo de biólogos marinos de la Fundación Museo del Mar de Ceuta ha identificado dos nuevas especies de corales blandos del género Parazoanthus en los fondos marinos de Castell de Ferro (Granada) y Ceuta. El hallazgo fue presentado oficialmente este viernes en el Ayuntamiento de Gualchos-Castell de Ferro durante una rueda de prensa que contó con la participación de representantes municipales, científicos de la Fundación y miembros del grupo de investigación de la...
Archidona acogerá del 3 al 6 de abril de 2025 la VIII edición de las Jornadas Andaluzas sobre Orquideflora, evento que atrae a expertos y aficionados de varios países europeos para el estudio de orquídeas silvestres. La programación incluye salidas de campo a diversos enclaves naturales, ponencias especializadas y un concurso de fotografía, con más de 70 personas ya inscritas procedentes de Bélgica, Holanda, Italia, Grecia, Portugal, Francia y diferentes puntos de España.
Las jornadas,...
La HyT Asociación Hombre y Territorio continúa desarrollando el proyecto Refugio Alamillo en Sevilla, iniciativa que desde 2021 promueve la conservación y educación sobre biodiversidad urbana en 12 hectáreas del Parque del Alamillo, contando este año con el nuevo apoyo de la Fundación ITURRI.
El proyecto, que comenzó con la instalación de seis charcas para anfibios, se ha transformado en un ecosistema que alberga diversas especies de fauna local, incluyendo zorros, erizos, rapaces nocturnas, reptiles,...
El Palacio de Ferias y Congresos Adolfo Suárez de Marbella acogerá del 7 al 9 de mayo el 51º Congreso Nacional de Parques y Jardines Públicos (PARJAP), un evento de referencia en el sector que reunirá a más de 30 expertos internacionales bajo el lema 'Construyendo biodiversidad en espacios singulares'.
El PARJAP, considerado el encuentro más importante de España en materia de gestión de zonas verdes urbanas, es organizado anualmente por la Asociación Española de...
Un estudio conjunto del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS) y la Estación Biológica de Doñana (EBD) revela que la combinación de sequía y patógenos exóticos amenaza seriamente la regeneración de los bosques mediterráneos, según una investigación publicada en Journal of Ecology.
El equipo científico, liderado por Álvaro Gaytán del IRNAS-CSIC, ha simulado las condiciones climáticas previstas para la segunda mitad del siglo mediante infraestructuras de exclusión de lluvia en bosques afectados...
El Espacio Natural de Doñana ha registrado su cifra más baja de aves acuáticas invernantes desde que comenzaron los registros, con apenas 43.989 ejemplares contabilizados en enero de 2024, según revela el informe Estado de la biodiversidad en Doñana 2024, presentado por la Estación Biológica de Doñana del CSIC en la Casa de la Ciencia de Sevilla.
La drástica reducción en el número de aves se debe principalmente a la escasa inundación de las marismas,...
Un estudio liderado por la London School of Hygiene & Tropical Medicine y la Estación Biológica de Doñana-CSIC revela que el cambio climático podría provocar más de 2,3 millones de muertes adicionales relacionadas con la temperatura en Europa hasta finales de siglo, siendo la región mediterránea una de las más vulnerables.
Barcelona encabeza la lista de ciudades europeas más afectadas con una previsión de 246.000 fallecimientos, seguida por Madrid con 130.000 y Valencia con 67.500...
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) informó que España registró una temperatura media de 15,0 °C durante 2024, situándose 1,1 °C por encima de la media del periodo 1991-2020. Este valor coloca al año como el tercero más cálido desde 1961, solo superado por 2022 y 2023.
El calor extremo afectó principalmente al este, centro y sur de la península, mientras que las regiones cantábricas y el tercio oeste experimentaron temperaturas muy elevadas. Los archipiélagos...
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) reportó el 13 de enero de 2025 que diciembre de 2024 registró una precipitación media de 23.9 milímetros en la España peninsular, representando solo el 33% del valor normal y posicionándose como el segundo diciembre más seco desde 2001.
Los registros indican variaciones significativas entre regiones. La cornisa cantábrica mantuvo niveles normales a húmedos de precipitación, mientras Baleares registró 42.1 mm y Canarias 28.3 mm, ambas con carácter seco....