24.2 C
Seville
domingo, octubre 12, 2025

Vuelve «Perramus», la obra maestra sobre la dictadura argentina que ganó el premio Amnistía Internacional

Publicidad

Más de cuatro décadas después de su primera publicación, «Perramus» regresa en una edición integral que saldrá a la venta el próximo 6 de noviembre por 45 euros. Este volumen cartoné de 480 páginas en blanco y negro (22 x 29,5 cm) reúne la obra completa que el guionista Juan Sasturain y el dibujante Alberto Breccia crearon entre 1981 y 1989, convirtiéndose en la única historieta galardonada con un premio de Amnistía Internacional.

La historia sigue a un hombre sin nombre, apodado «Perramus» por la marca de su gabardina, quien tras elegir voluntariamente perder la memoria se enfrenta al trabajo de deshacerse de los muertos de una dictadura. El protagonista y su compañero uruguayo, Canelones, recorren un litoral donde campea la ficción más absurda, encontrándose con un bombardero abandonado, políticos estadounidenses disfrutando del país tropical, cineastas que sólo venden adelantos de películas que nunca se estrenarán, y hasta con personajes como Frank Sinatra, Fidel Castro y Ronald Reagan.

La obra contiene múltiples alusiones históricas y culturales: Henry Kissinger decidiendo ser democrático, una partida de truco como parábola del destino argentino, un barco bautizado «N.N» en el que los protagonistas son reclutados para arrojar cadáveres al mar. Entre sus personajes más memorables destaca un Borges más comprometido políticamente, un Borges guerrillero que no deja de ser el viejo taciturno, casi ciego, que vivía para los libros.

La nueva edición presenta un gran fresco de América del Sur donde los autores transpusieron los símbolos y mitos que les eran queridos: el tango con Carlos Gardel y su eterna sonrisa, la pasión por el fútbol, la influencia estadounidense, las producciones hollywoodienses de wésterns, y la literatura sudamericana con Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez. Un viaje a través de la historia latinoamericana con telón de fondo de represión política y actos de resistencia.

La primera parte de Perramus, escrita en las postrimerías de la dictadura, fue un serial que se estrenó en 1984 en la revista italiana Orient Express, luego apareció en otros idiomas a través de Circus en Francia y Comix Internacional en España, hasta recalar en 1985 en la emblemática revista argentina Fierro.

Desde 1976 hasta 1983, Estados Unidos respaldó un brutal golpe de Estado anticomunista y una dictadura en Argentina que desapareció a miles de supuestos subversivos en nombre de preservar el orden social. Perramus fue concebida en el penúltimo año del régimen y publicada en Europa el año posterior a su colapso.

Según el escritor Osvaldo Soriano en 1986, «Perramus no puede ser considerado sólo como una alegoría sobre los males de la represión y los mecanismos del olvido, sino que Sasturain desde el guión y Breccia desde las imágenes trazan un universo de los perseguidos y los marginales, los sórdidos recodos de un mundo en descomposición».

Esta edición integral representa una oportunidad única para descubrir o redescubrir una de las obras más importantes de la historieta argentina y latinoamericana, un testimonio artístico sobre uno de los períodos más oscuros de la historia del continente, narrado con la maestría de dos gigantes de la novela gráfica.

Nacido en 1945 en Adolfo Gonzales Chaves, provincia de Buenos Aires, Juan Sasturain se graduó en Letras y fue docente de Literatura hasta el advenimiento de la dictadura militar en 1976. Decidió dedicarse al periodismo y colaboró en medios como Clarín, La Opinión y Página/12, donde se desempeñó como jefe de redacción de las revistas Humor y Superhumor.

En 1981, cuando hasta entonces no tenía trayectoria como guionista, conoció a Alberto Breccia y juntos elaboraron Perramus. En 1984 fundó la emblemática revista de historietas Fierro, que relanzó en 2006 con Página/12 como editora. En enero de 2020 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de Argentina, cargo que ocupó hasta 2023.

Como escritor, ha publicado una decena de novelas, cuatro volúmenes de relatos y varios ensayos sobre fútbol, cómic y humor gráfico, incluyendo la serie de novelas policiales protagonizadas por el detective Etchenike. En 2014 recibió el Premio Konex al Mérito por sus cuentos, y en 2024 el Gran Premio de Honor de la SADE. También condujo programas televisivos culturales como «Continuará…» sobre la historia de la historieta argentina.

Alberto Breccia nació en Montevideo, Uruguay, el 15 de abril de 1919, y falleció en Buenos Aires el 10 de noviembre de 1993. A los tres años su familia se mudó a Mataderos, barrio de Buenos Aires, donde antes de dedicarse al dibujo profesional se desempeñó como obrero de la industria de la carne: «Hacía un trabajo muy desagradable, era rasqueteador de tripas».

Inició su carrera como historietista a los 19 años en una revista de barrio llamada Acento, y su trabajo comenzó a ser reconocido a partir de Vito Nervio, que dibujó desde 1947 a 1959. A finales de los años 50 conoció al guionista Héctor Germán Oesterheld, con quien realizaría algunas de sus obras más significativas como Sherlock Time, Mort Cinder, Vida del Che Guevara y una readaptación de El Eternauta.

Su evolución artística fue constante. Según Enrique Lipszyc, «cada trazo de Breccia es una creación; juega con el colorido y la textura de la línea, mostrando evidentemente una técnica muy personal». En Mort Cinder experimentó con técnicas gráficas innovadoras, utilizando incluso cuchillas de afeitar para resaltar los blancos de las zonas negras del dibujo.

Con su esposa Nelida Garcia, tuvo tres hijos que también se hicieron historietistas: Patricia, Cristina y Enrique, este último convertido en el más destacado gracias a su serie Alvar Mayor y su colaboración con su padre en Vida del Che Guevara. En su honor, cada 10 de noviembre se celebra en Argentina el Día Nacional del Dibujante.

 

Publicidad

Últimas noticias